jueves, 8 de noviembre de 2018

Trabajo de Work


CONFLICTO LATINOAMERICANO DELSIGLO XX










KAREN NATHALIA SUAREZ MENDEZ
NAYDU BERNAL RODRIGUEZ 










Profesora:
Adriana nieves






                                                                      BOGOTA D.C
SOCIALES
2018 - 902






Tabla de contenido


1) Revolución mexicana
2) Golpe militar a Argentina
3) Sublevación de Sandino en Nicaragua
4) Fundación de la OEA
5) Bogotazo
6) Dictadura de Pincochet
7) Conformación del Sendero Luminoso en Perú
8) Dictadura en republica Dominicana
9) Nicaragua: dictadura de los Somoza.
10) El Salvador: régimen militar. 
11) Cuba: dictadura de Fulgencio Batista
12) Cuba: dictadura revolucionaria de Fidel Castro. .
13) Haití: dictadura de Francois Duvalier y (desde 1971) de su hijo Jean Claude
 14) Panamá: dictadura reformista del general Omar Torrijos.
15) El Salvador: guerra civil
16)  Panamá: dictadura del general Noriega.











Revolución mexicana causas
Fueron de carácter social, político y económico. Entre ellas se  encuentra la nula libertad de expresión, la desigualdad social, la sobre explotación laboral y muchas otras que condujeron al hartazgo del pueblo mexicano, lo que culmino con una serie de levantamiento armado y con el derrocamiento del régimen porfirista.
Se presentó la desigualdad social y la concentración de la riqueza. Es cierto que, el porfiriato; nuestro país tuvo un crecimiento económico importante. Sin embargo, la riqueza quedo repartida en unas cuantas manos nacionales y en otras pocas extranjeras.
No existía la libertad política el pueblo no podía elegir a ningún representante dentro de los poderes estatales ni federales. Estos eran impuestos por Porfirio Díaz, quien, pese a estar en contra de la reelección, permaneció en el poder más de 30 años.
Hechos de la revolución mexicana
La Hacienda Chinameca fue el escenario en el que los hombres del Coronel Jesús Guajardo traicionaron y asesinaron a Emiliano Zapata. Este lugar se localiza a 25 kilómetros de la ciudad de Cuautla, Morelos, y sus paredes aún muestran las marcas de bala resultado de este capítulo de la historia. Hoy en día aún se aprecian desde la distancia las grandes chimeneas con la frase
En 1996 en el estado de Chihuahuase llevó a cabo una cabalgata de 27 kilómetros para honrar la muerte de Francisco Villa. El evento tuvo tanto éxito que se convirtió en una tradición conocida como “Cabalgata Villista”; con el apoyo del gobierno de Chihuahua, cada año este evento atrae a miles de jinetes, quienes durante siete días recorren 230 kilómetros.
Se dice que Emiliano Zapata se involucró en la lucha por la Revolución tras robarse a una joven; pero también hay rumores que lo vinculan sentimentalmente con Ignacio de la Torre, marido de la hija favorita de Porfirio Díaz.
Existe una controversia acerca del significado de la “I” de Francisco I. Madero. Algunos aseguran que el nombre es Ignacio, mientras otros creen que es Indalecio. Hoy en día se ha descubierto que se trata de Ignacio, pues así está establecido en su fe de bautismo ya que sus padres eran devotos de San Francisco de Asís y San Ignacio de Loyola.
Consecuencias de la revolución mexicana
Las afectaciones económicas que se presentaron como consecuencia de la Revolución Mexicana, iniciada en 1910, fueron considerables, especialmente en sectores como la ganadería y la agricultura. Además, las inversiones extranjeras se vieron drásticamente reducidas.
Otra de las consecuencias de la Revolución Mexicana fue que la industria textil, que si bien era sencilla, había sido muy exitosa hasta que detonó el conflicto armado, por lo cual desapareció en la década de 1920, así como también la producción nacional de jabón y la elaboración de variados objetos artesanales. De la misma manera los molinos de arroz y las fábricas de aceite y almidón tuvieron que cerrar.
Al llegar a la década de 1930 los empresarios, hacendados y comerciantes siguieron controlando la economía del país, aunque con continuas dificultades, especialmente los dueños de haciendas, quienes debían solicitar frecuentes préstamos e hipotecas. Un problema que surgió por aquellos años, como consecuencia de la Revolución Mexicana fue la falta de mano de obra y la intensa migración de peones a otras regiones del país, especialmente de los estados de Michoacán y Jalisco
Golpe militar a Argentina  causas
Desde 1930 —ha escrito el francés Alain Rouquié— la Argentina ha  conocido tres tipos de gobierno: los que se apoyan en las fuerzas armadas, los que gozan de algún tipo de legitimidad propia, que les permite neutralizar al Ejército (como el del general Justo), y los demás, cuyo destino es ser derrocados por los militares.

Efectivamente, desde 1930 las fuerzas armadas han sido las protagonistas centrales  de nuestro sistema político, en 1930 el general Uriburu tomó el poder y lo cedió dos años después, a otro general y caudillo militar, el general Justo. Respaldaron al régimen fraudulento y, cuando éste ya no dio más, retomaron el gobierno en 1943.

Tres años después, lo cedieron a otro caudillo militar, el general Perón, quien aunque cultivó otros apoyos nunca descuidó su respaldo militar. Cuando lo hizo, fue rápidamente derribado, abriéndose un nuevo turno militar de tres años.

En 1958 el poder volvió a los civiles, pero todos los malabarismos intentados por el presidente Frondizi no lograron impedir que cuatro años después los militares lo derribaran y volvieran al gobierno, tras la investidura del presidente Guido. A fines de 1963 se inició un nuevo turno civil, que no duró ni siquiera tres años, seguido de un nuevo y también novedoso turno militar.
Hechos del golpe militar a Argentina
El 24 de marzo de 1976. En esa fecha las Fuerzas Armadas de nuestro país usurparon el gobierno y derrocaron a la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón. Del mismo modo destituyeron a los gobernadores de las provincias, disolvieron el Congreso Nacional y las Legislaturas Provinciales, removieron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y anularon las actividades gremiales como así también la de los partidos políticos. En suma clausuraron las instituciones fundamentales de la vida democrática.
El golpe de 1976 fue el último pero no el único. Desde 1930 nuestro país había sufrido sucesivas interrupciones del orden democrático. La supresión de los gobiernos elegidos por el pueblo, la represión de los conflictos que surgían entre distintos sectores sociales y la apelación a la violencia habían sido, lamentablemente, bastante frecuentes desde esa fecha. Sin embargo, la dictadura que se inició en 1976 tuvo características inéditas, recibiendo el nombre de terrorismo de Estado.
A la vez, los sucesivos miembros de la Junta Militar y diversas empresas asociadas solicitaron grandes sumas de dinero al exterior en carácter de préstamos. Ese dinero incrementó la deuda externa del país de una manera inédita: de 8 mil a 43 mil millones de dólares que se convirtió por decisión de la misma dictadura, en deuda pública, es decir en deuda que debieron pagar todos los argentinos.
Consecuencias del golpe militar a Argentina
En la concentración de ingresos el  salario se convirtió en un costo , para los empresarios
En el capital el capital concentrado se dio el congelamiento del salario ,  la eliminación del control de precios en la mercancías y una fuerte devaluación de la moneda nacional .
En la ruptura de la alianza policlasista se vio el cambio de estructura regresivo en la distribución de ingresos 

Sublevación de Sandino en Nicaragua

Hechos:
Se presentó la Salida de Nicaragua
Inicio de su lucha armada
La guerra de Sandino contra los ocupantes estadounidenses.
La formación de la Guardia Nacional
La retirada estadounidense
La paz
El asesinato de Sandino

Consecuencias
El nacimiento e inicio de la lucha
El triunfo revolucionario

Fundación de la OEA causas
Hechos
Consecuencias

                                                                          El Bogotazo
Hechos:
El 9 de abril de 1948, el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán se encontraba en su despacho con Plinio Mendoza Neira, Pedro Eliseo Cruz, Alejandro Vallejo y Jorge Padilla, salen a almorzar a la 1:00 pm y saliendo del ascensor, Mendoza Neira toma del brazo a Gaitán y se adelantan al resto de personas, al llegar a la puerta Juan Roa Sierra dispara sobre el político.
Los que presenciaron el trágico evento (personas humildes en su mayoría: limpiabotas, loteros, etc.) persiguieron al asesino mientras gritaban: “Mataron al doctor Gaitán, cojan al asesino” hasta que finalmente un funcionario de la Policía lo introdujo en una droguería a unos cientos de metros del lugar donde ocurrió el magnicidio e intentó protegerlo de la multitud que lo perseguía y lo empezó a interrogar, el joven solo decía: “ay virgen santísima“, dando muestras de nervios y angustia.
La multitud penetró en la droguería y golpeó a Roa Sierra hasta dejarlo sin vida, para luego arrastrarlo por toda la carrera séptima hasta el Palacio de San Carlos, donde dejaron su cuerpo destrozado, sin vida y desnudo.
Estos hechos llevaron a la revuelta nacional en contra del gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez, a quien le exigían la renuncia.
Ese día hubo saqueos, principalmente en el centro de Bogotá, a lo largo de la carrera séptima inicialmente pero que luego se fueron esparciendo por gran parte de la ciudad para terminar extendiéndose a varias ciudades de Colombia. Además de los saqueos, hubo incendios provocados por los manifestantes: incendiaron los tranvías, iglesias, edificaciones importantes y los mismos locales saqueados.
En un principio la policía intentó tomar control del asunto, pero luego, algunos policías y militares se unieron a la revuelta propiciando armas y esfuerzos, mientras que otros tomaron las armas y abrieron fuego sobre los manifestantes.

Consecuencias:
La violencia se caracterizó por la rivalidad política partidista y por el bandidaje rural que tuvo lugar entre 1948 y 1958. Los hechos violentos se dieron en casi todo el país, especialmente en los Andes y los Llanos. Mientras esto ocurría, el gobierno de Mariano Ospina se volvió más represivo; prohibió las reuniones públicas, despidió a todos los gobernadores liberales y cerró el Congreso.
Eventualmente todos los liberales, desde el nivel ministerial hasta el local, renunciaron a sus cargos en protesta y no presentaron a su candidato para las elecciones presidenciales de 1949. Como resultado, Laureano Gómez, fue el único candidato conservador.
Este gobierno redujo las libertades civiles, canceló por decreto las leyes pro-laborales, abolió los sindicatos, censuró la prensa y controló los tribunales.
Este hecho y la represión desbordada le fueron restando apoyo a Gómez, quien en 1951 dejó a Roberto Urdaneta Arbeláez, como presidente interino mientras se recuperaba de unos problemas de salud.
Antes de retirarse, en 1953, una coalición denominada como el Frente Nacional y formada por conservadores moderados, el Partido Liberal y las fuerzas armadas, le dieron un golpe de Estado, dándole a Gustavo Rojas Pinilla la presidencia.
Les tomó 5 años controlar “la violencia” que terminó en 1958 aproximadamente, tras haberse cobrado 200.000 vidas y haber provocado el éxodo de miles de personas y el temor en quienes se quedaban.
Aunque este Frente terminó con las masacres, también limitó los aspectos formales de la democracia colombiana, generando las condiciones para el surgimiento de grupos armados que desafiaban la autoridad de un gobierno de élites como fue el caso de los movimientos guerrilleros colombianos: las FARC y el ELN en 1964, y M-19 en 1970.
El actual proceso de negociaciones para lograr la paz definitiva en Colombia es la más reciente etapa de esta cadena de acontecimientos.

Dictadura de Pincochet
Causas:
Hubo una selección y asesinatos masivos, sino que también había uso de armas químicas y del terror en diferentes áreas. 
El golpe de Estado que dio inicio a su dictadura, el 11 de septiembre de 1973, asombran aún la crueldad y los crímenes de un régimen que se saldó con más de 3.200 víctimas y 38.000 torturados.
Desarrolló armas químicas para exterminar a opositores, planificó el primer atentado terrorista en Washington, se alió con ex nazis, montó apariciones de la virgen: los crímenes y las tretas de la dictadura de Augusto Pinochet superaron la ficción.
Transcurridos 40 años del golpe de Estado que dio inicio a su dictadura, el 11 de septiembre de 1973, asombran aún la crueldad y los crímenes de un régimen que se saldó con más de 3.200 víctimas y 38.000 torturados.
“Nos quedamos cortos. Esta máquina era mucho mayor de lo que imaginábamos”, dice a la AFP la periodista Mónica González, una de las mayores investigadoras de las violaciones a los derechos humanos en la dictadura de Pinochet
“No solamente hubo una selección y asesinatos masivos, sino que también había uso de armas químicas y del terror en diferentes áreas. Es bien impresionante y todavía no nos dejamos de sorprender”, agrega.
Consecuencias
Los procesos en Chile comenzaron el 12 de enero de 1998, cuando el Partido Comunista presentó la primera querella criminal admitida a trámite. Desde entonces, partidos políticos, gremios, asociaciones pro-derechos humanos y agrupaciones de familiares de desaparecidos han denunciado a Pinochet ante la Justicia.
Bajo su régimen (1973-1990) murieron en Chile más de 3.000 personas, de ellas 1.197 detenidos desaparecidos.
Se inició en agosto de 1996, cuando el juez Manuel García Castellón abrió una investigación sobre los desaparecidos españoles durante la dictadura chilena. La causa pasó al juez Baltasar Garzón, que investigaba desde, dos años antes, los crímenes contra españoles en la dictadura argentina.
El 16 de octubre de 1998, Pinochet fue detenido en Londres a petición de Garzón, que le procesó por terrorismo, genocidio y torturas el 10 de diciembre de 1998.
En enero de 2000, Pinochet fue sometido a un examen médico para resolver si se concedía su extradición a España. El 11 de enero de 2000, el Ministerio de Interior británico anunció que no estaba "en condiciones" de afrontar un juicio. El 2 de marzo denegó la extradición y le concedió la libertad.
El caso "caravana de la muerte" constituyó la primera vinculación de Pinochet con las violaciones de derechos humanos durante su régimen. La "caravana" fue una comitiva militar dirigida por el general Arellano Stark que recorrió en octubre de 1973, un mes después del golpe militar contra Salvador Allende (1970-73), varias provincias con la misión de ejecutar a 75 presos políticos.
El 1 de julio, la Corte Suprema sobreseyó definitivamente a Pinochet, en este caso basándose en la "demencia vascular" que le había sido detectada.
Hechos
ASESINATO DEL CANCILLER EN EEUU
OPERACIÓN CÓNDOR
CAMPOS DE CONCERTACIÓN
ARMAS QUÍMICAS
COLONIA DIGNIDAD
SOSPECHOSAS DESAPARICIONES
CREACIÓN DE LA DINA
ABERRACIONES CONTRA LOS ESTUDIANTES
Conformación del Sendero Luminoso en Perú
Causas
La exclusión social y la indiferencia que hubo desde los centros de poder político y económicos del país hacia los habitantes más pobres menos desarrollados del Perú, o sea el mundo rural y campesino.
La guerra, que se vio obligado Alan García a llevar en dos frentes, el internacional -sin un dólar de crédito y apretándole las clavijas ya que el mal ejemplo del que escapa a las presiones de los organismos internacionales no debe cundir
se intenta aminorar la libertad de hacer con los excedentes empresariales lo que les venga en gana a los empresarios, por negativo que resulte para el conjunto del país, se choca frontalmente con una clase que no está dispuesta a aceptar compromisos en punto tan esencial.

Consecuencias:
Movimiento de inspiración maoísta, fortalecido por la prolongada estadía de Guzmán en China, buscó su matización resaltando algunos aspectos del pensamiento de José Carlos Mariátegui, para terminar convirtiendo en un primer momento al espacio universitario como su centro de acción
La construcción de la república popular de nueva democracia no podía sino resultar de una violenta guerra revolucionaria conducida por el ejército guerrillero popular. Sus acciones estarían encaminadas a la conquista militar de bases, desde el campo a la ciudad

Hechos
La construcción de la república popular de nueva democracia no podía sino resultar de una violenta guerra revolucionaria conducida por el ejército guerrillero popular. Sus acciones estarían encaminadas a la conquista militar de bases, desde el campo a la ciudad
primero estableció una base en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde Guzmán enseñaba filosofía. La universidad había sido recientemente reabierta luego de haber estado cerrada casi cincuenta años, y muchos de los nuevos estudiantes adoptaron la ideología radical de Sendero Luminoso.

Dictadura en república Dominicana
Causas
La corrupción administrativa dentro del Gobierno de Horacio Vázquez, quien además pretendía instalarse en el poder 2 años más, generando enorme descontento en la población.
La crisis económica de 1929, producida por la Gran Depresión en Europa.
El apoyo del Gobierno Norteamericano a Trujillo.
El control que ejercía sobre el Ejército Nacional, quien además funcionaba en favor de sus intereses personales.
Consecuencias
Impuso su orden por medio del militarismo, el unipersonalismo y el despotismo, haciendo valer su poder a través del miedo, el terror y el asesinato.
Abusos por parte de las fuerzas militares, quienes estaban en favor del dictador. Hizo uso del poder militar para enriquecerse a sí mismo y a sus más allegados.
Impuso los principios capitalistas, apoyado además por el gobierno Norteamericano, contemplando una visión de progreso acompañado con la edificación de diversas obras públicas.
Hechos
El 9 de septiembre del año 1930, el ciclón San Zenón destruyó el play Gimnasio Escolar y el Hipódromo Primavera, las dos instalaciones más importantes de la época a solo 24 días de Trujillo ascender al poder, el 16 de agosto del 1930. Habían sido construidos por Horacio Vásquez.
El equipo de béisbol venezolano “Concordia”, el equipo más poderoso de la época, visitó por primera vez el país para una serie entre este y los equipos Escogido y Licey.
Primera visita de un equipo de Las Ligas Mayores a la República Dominicana. El equipo Cincinnati Reads visitó la Republica Dominicana haciendo su debut el 3 de marzo del 1946. Venció tanto al Licey como al Escogido.
Según los cronistas de la época, la serie de béisbol de 1937 ha sido la de mayor calidad en lo referente a las estrellas de jugadores que se juntaron. Participaron los mejores jugadores de color de Estados Unidos, Cuba y  Puerto Rico y los mejores dominicanos.
La República Dominicana participa por primera vez en una serie de béisbol amateur hecho acontecido en la IV Serie Mundial en La Habana, Cuba, del 26 de septiembre al 22 de octubre. Los dominicanos ocuparon el cuarto lugar.
Creación de la DGD, Dirección General de Deportes, el 23 de diciembre de 1943 se creó mediante la ley no. 463, la Dirección General de Deportes. Su primer director lo fue el ingeniero Frank Hatton.
El 23 de febrero de 1944 se inaugura el Hipódromo Perla Antillana en la conmemoración del centenario de la Independencia. El mismo servía en principio también para béisbol y atletismo.
Creación del CON, (Comité Nacional Olímpico, provisional). El 7 de septiembre de 1945 se crea una comisión gestora denominado “Comité Nacional Olímpico”, para darle cierto aval a la República Dominicana ya que esta fue invitada a participar en los V Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla, Colombia. Su primer presidente fue Don Braulio A. Méndez.
Primera participación dominicana en Juegos Centroamericanos y del Caribe. La República Dominicana participó por primera vez en unos Juegos Centroamericanos y del Caribe, los celebrados en Barranquilla Colombia. Obtiene medalla de oro en voleibol, oro, plata y bronce en boxeo.
Tragedia de Rio Verde. El 11 de enero de 1948, el equipo de béisbol de Santiago, que participaba en la ciudad de Barahona en el torneo nacional de beisbol, sufre un accidente de avión en su viaje de regreso de Barahona a Santiago, cayendo el aparato en la comunidad de Rio Verde, Yamasá. El suceso consternó el país y no hubo ningún sobreviviente del fatal accidente. La Republica Dominicana se coronó campeón de la Serie Mundial de beisbol amateur, celebrada en Managua Nicaragua, del 20 de noviembre al 12 de diciembre del 1948, con un récord de de 8 ganados y uno perdido.
Segunda participación en Juegos Centroamericanos y del Caribe. Del 5 al 20 de marzo de 1954, La República Dominicana participó en los VII Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en la ciudad de México.
Primera participación en Juegos Panamericanos. Del 12 al 26 de marzo de 1955, la República Dominicana participó en sus primeros Juegos Panamericanos celebrados en la ciudad de México y 42 atletas conformaron la delegación.
El 25 de octubre del 1958 fue inaugurado el estadio Cibao (Estadio Radhamés), el segundo bajo luces del país.
Segunda participación en Juegos Panamericanos. Del 27 de agosto al 7 de septiembre, la República Dominicana participó en los III Juegos Panamericanos celebrados en Chicago, Estados Unidos.
Es ajusticiado Trujillo, el 30 de mayo de 1930. Solo se realizó el campeonato de béisbol con jugadores nativos por la muerte de Trujillo y la desestabilización política.
Nicaragua: dictadura de los Somoza.
Causas
Asesinato de Augusto Sandino
Tras ser asesinado el líder de izquierda Sandino en el año 1934 por el ejército norteamericano y el dictador Somoza, se da el surgimiento del Frente de Liberación Nacional Sandinista con todos los líderes de izquierda que deseaban instaurar un nuevo gobierno e iniciar la revolución.
Triunfo de la revolución cubana
Tras ser derrocado en 1959 el dictador cubano Fulgencio Batista, los sandinistas encontraron un estímulo para sus luchas en contra de la dictadura. Las ideas de Karl Marx, Friedrich Engels,  Augusto Sandino y la teología marxista de la liberación sostuvieron su revolución.
Terremoto de Managua
Acontecido en el año 1972, trajo graves consecuencias económicas y sociales para las clases medias y sobre todo bajas del país.

Tras morir más de 10.000 personas y el 75% de las viviendas ser destruidas, los nicaragüenses y sobre todo el Frente Sandinista de Liberación Nacional llevaron a cabo diversas protestas al ver la débil respuesta del gobierno.
Esto generó una ola de manifestaciones que se mantendría hasta la revolución y que logro dañar la imagen internacional del gobierno de los Somoza.
Muerte de Pedro Joaquín Chamorro
Periodista estadounidense que escribía en contra de la dictadura y director del famoso periódico “La Prensa”, era el principal opositor político del régimen y gran aliado de las fuerzas sandinistas.
Su muerte trajo consigo gran confusión y animó a los sandinistas a continuar con su revolución.
Inestabilidad económica
A lo largo de la dictadura de los Somoza, la economía en Nicaragua se estructuró en base a los intereses norteamericanos. quienes abastecían su mercado con las materias primas provenientes del país.
Esta situación afectó a numerosos campesinos por la rápida expansión del cultivo del café y algodón generándose perdidas de terrenos y cultivos y un aumento generalizado del desempleo.
Para 1975 se debilitó la inversión privada y hubo una grave crisis de insolvencia financiera, desequilibrios económicos y bajo crecimiento.
Consecuencias
 Pérdida de vidas
Entre los años de 1972 y 1991 en Nicaragua hubo unos 65.000 muertos aproximadamente, debido a la fuerte guerra civil entre los sandinistas y la Contra.
Situación socio-económica crítica
Al llegar a la presidencia Victoria Chamorro, heredó un país en crisis, teniendo que reconstruir todo el sistema social e invertir considerables cantidades del presupuesto en instaurar un control extenso sobre la economía, el sistema jurídico e institucionalidad política.
Sociedad Civil inestable
Tras celebrarse las elecciones de 1990, aún cientos de miles de nicaragüenses seguían armados, lo que instauró un clima de violencia entre la población.


Cultura política destruida
Después de la dictadura y la revolución, la cultura política de Nicaragua quedo sumergida en una falta de confianza institucional y una marcada tendencia a la personalización de los proyectos políticos, la eliminación sistemática del oponente y el ejercicio arbitrario de la política.
El Salvador: régimen militar.
Causas
Se dio el fracaso de los gobiernos populistas
Se dieron signos de una nueva crisis económica
La guerra fría rechazo al capitalismo americano
Se dio la adopción del socialismo
Se dio el intervencionismo
Consecuencias
Pérdida de vidas
Situación socio-económica crítica
Sociedad Civil inestable
Cultura política destruida  de vidas
Hechos
La dictadura de los Somoza se extendió por más de 40 años y se caracterizó por un período de tiranía y represión.
Uno de los principales crímenes atribuidos a Somoza García fue el asesinato del dirigente revolucionario Augusto César Sandino.
La revolución sandinista que dignificó a Nicaragua

Cuba: dictadura de Fulgencio Batista

Crisis económica de Cuba

La crisis económica del país fue una de las causas que comenzaron el movimiento del pueblo cubano. Gran parte de las clases bajas del país tenían serios problemas económicos, debidos principalmente a la falta de trabajo y la explotación de los recursos locales por parte de los estadounidenses.

Los principales afectados eran los campesinos, quienes pedían una mejora en sus salarios y mejores condiciones laborales, en una época en la que el producto más valioso del país, el azúcar, era controlado por empresas extranjeras. Pero lo peor en el apartado económico del país era la tasa de desempleo, siendo un millón y medio de cubanos los que se encontraban sin trabajo.

Todo esto causaba una serie de problemas socioeconómicos que fueron una de las principales causas del comienzo de la revolución cubana.

Dictadura de Fulgencio Batista

Otra importante causa fue el régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista, quien había llegado al poder en 1952. La dictadura de Fulgencio Batista creó una fuerte oposición que no veía con buenos ojos el golpe de estado militar mediante el cual el líder cubano había llegado al poder. Batista contaba con el apoyo estadounidense y con el apoyo de algunas de las clases altas de Cuba, pero la corrupción y la mala administración de su gobierno hizo que el apoyo a la revolución cubana fuera mayor.

Dependencia con EUA

La última causa fue la dependencia de los Estados Unidos. Debido a la debilidad económica del régimen de Batista, este no tardó mucho en aliarse con los Estados Unidos, quien apoyaba al país cubano para que este no se aliara con la URSS, enemigo de EEUU en la Guerra fría. Por eso los Estados Unidos controlaban gran parte de la industria y de las materias primas de Cuba. Esto causaba que hubiera un gran dependencia económica, y por ello creció en malestar entre la población cubana.

Consecuencias
Una de las consecuencias es la nacionalización de la economía cubana, pasando al control del Estado de Cuba, los servicios públicos, la industria del azúcar, los bancos, las tierras agrícolas y una gran cantidad de empresas. Con ello se intentaba terminar con la dependencia de los Estados Unidos y pasar a un control mucho más local.
El gobierno cubano otorgó créditos a largo plazo para que los ciudadanos pudieran comprar sus casas, a lo que se añadió una nueva ley de alquileres que bajó su valor hasta un 50%.
También se estableció la gratuidad de todos los servicios, como por ejemplo la luz y el agua, y se dio alimentos y vestimenta para la población.
Otra medida económica fue las políticas para reducir las diferencias salariales entre los distintos trabajadores.
Pero las medidas de la dictadura de Cuba no fueron sólo económicas, ya que también existieron medidas sociales. Una de ellas fue el proceso de alfabetización del país, creándose para ellos nuevas escuelas y universidades, debido a que se consideraba que el analfabetismo era uno de los grandes problemas del país.
La otra gran reforma social de Cuba fue la de su sistema de salud, implementando una red sanitaria para garantizar de forma gratuita que todos los ciudadanos tuvieran asistencia médica gratuita. También se crearon hospitales y clínicas, para poder abarcar a toda la población.
Otra consecuencia fue el apoyo de Cuba al bloque socialista soviético, debido a un discurso anti imperialista, en contra de los Estados Unidos. Esto con el tiempo conllevo un embargo económico a Cuba por parte de los Estados Unidos, y una mala relación entre ambos países que duraría hasta 2015, año en el que ambos países reanudaron relaciones diplomáticas.
Hechos
Estados Unidos se negó a reconocer al nuevo gobierno revolucionario y alentó a Batista a ejecutar un golpe de fuerza para derrocar a Grau San Martí. Éste preconizaba, mediante la voz de Antonio Guiteras, verdadera alma de la Revolución de 1933, la soberanía nacional y la justicia social. Welles informó a Batista de que disponía del “apoyo de la inmensa mayoría de los intereses económicos y financieros en Cuba”.
El 27 de marzo de 1952, Estados Unidos reconoció oficialmente al régimen de Batista. Como subrayó el embajador estadounidense en La Habana, “las declaraciones del general Batista respecto al capital privado fueron excelentes. Fueron muy bien recibidas y yo sabía sin duda posible que el mundo de los negocios formaba parte de los más entusiastas partidarios del nuevo régimen”.
Si los discursos de Batista eran ferozmente anticomunistas, conviene recordar que fue él quien estableció por primera vez relaciones diplomáticas entre Cuba y la Unión Soviética en 1942.
Cuba: dictadura revolucionaria de Fidel Castro. .
Causas
Antes de 1959, Cuba era un país que vivía bajo fuerte influencia de Estados Unidos. Las industrias de azúcar y muchos hoteles estaban dominados por grandes empresarios norteamericanos.
Los Estados Unidos también influían mucho en la política de la isla, apoyando siempre a los presidentes pro-Estados Unidos. Después de una economía basada en el capitalismo con una fuerte dependencia de los Estados Unidos, la población sufría de la alta tasa de desigualdad social.
Era una isla con grandes desigualdades sociales, pues gran parte de la población vivía en la pobreza. Todo este contexto generaba mucha insatisfacción en las capas más pobres de la sociedad cubana, que era la mayoría.
Ya que su situación nunca mejoraba, mientras que los ricos se volvían cada vez más ricos. El Gobierno de Fulgencio también era negligente con las necesidades básicas de toda la población, y también era conocida por la brutalidad que utilizaba para reprimir a sus adversarios políticos.
Cuba sufría por los altos niveles de inflación generadas por la Primera Guerra Mundial y con su economía basada en el monocultivo de la caña de azúcar, los Estados Unidos siendo su comprador casi exclusivo, la gran depresión de 1929, dejó en claro que la situación en Cuba era muy frágil , ya que el 70% de su economía era controlada por el capital americano.
Con toda esta situación, un grupo de guerrilleros se unió con la intención de tomar el poder y hacer que Cuba pudiera convertirse en una nación donde todos vivirían bien, de manera decente, sin humillaciones ni explotación. Yo estaba a punto de pasar a la famosa Revolución Cubana.
Historia de la Revolución Cubana de 1959
 En 1952, el presidente Fulgencio Batista (1901-1973), un ex sargento que había gobernado la isla anteriormente, asumió el poder a través de un golpe de Estado. Apoyado por los norteamericanos, Batista instaló un régimen corrupto y violento de ideas capitalista, con grandes desigualdades sociales, donde los privilegios los tenían los más rico y la mayoría de la población que era pobre Vivian en precarias situaciones.
Paralelamente a eso, ocurrieron varias huelgas y revueltas. Siempre partiendo del proletariado que se unía y del movimiento estudiantil que ganaba fuerza. Las primeras acciones se hicieron sentir los ataques e intentos de tomar el cuartel Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el 26 de julio de 1953.
La acción conjunta falló, lo que resulta en la muerte de varios combatientes, estudiantes en su mayoría jóvenes y la detención de otros tantos. Entre los detenidos se Fidel Castro, recién graduado abogado por la Universidad de La Habana.
Otros movimientos de revuelta también intentaron ataques aislados, todos fracasaron.
Consecuencias
Prohibición del comercio entre cuba y estados unidos
En 1961, Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con Cuba;
Nacionalización de bancos y empresas;
Reforma agraria;
Reformas en los sistemas de educación y salud.
En 1962, durante la Guerra Fría, Cuba es expulsada de la Organización de los Estados Americanos (OEA), acusado de difundir la subversión en todo el continente;
En 1965, Fidel Castro funda el Partido Comunista Cubano (PCC).
Hechos
16 de abril de 1961: Castro declara que Cuba es un estado socialista. 17 de abril de 1961: Un grupo de guerrilleros anticastristas entrenados por la CIA tratan de invadir Cuba por la Bahía de Cochinos, pero fracasan. 7 de febrero de 1962: Washington prohíbe todas las importaciones cubanas. Octubre de 1962: Un bloqueo estadounidense obliga a la Unión Soviética a retirar sus misiles nucleares de Cuba. En privado, el presidente John F. Kennedy promete no invadir la isla. Marzo de 1968: El gobierno de Castro se hace propietario de casi todos los negocios privados de la isla. Abril de 1980: El éxodo de Mariel: Cuba dice que el que quiera irse se puede ir. Salen unos 125.000 cubanos. Diciembre de 1991: Colapso de la Unión Soviética deja un efecto devastador en la economía cubana.


Causas:
Haití pareciera ser el futuro que depara el sistema capitalista: hambre, miseria, hacinamiento, enfermedades, contaminación, ocupación, muerte. Pero también parece ser un castigo histórico que el poder está haciendo pagar a un pueblo rebelde, un castigo que están haciendo pagar a la primer colonia que esclavizada, decidió cambiar el estado de las cosas e iniciar una revuelta contra sus opresores hasta expulsarlos de las tierras que ellos trabajaban

En medio de la crisis política que se vive en Haití ante un nuevo aplazamiento de la segunda ronda de las elecciones presidenciales, el secretario de Estado americano John Kerry,


Consecuencias

 El fin de la dictadura de los Duvalier (1957-1986) trajo consigo la implementación del sistema neoliberal, al tiempo que se estableció la inestabilidad como modelo político. Desde entonces, han desfilado cuatro presidentes constitucionales, dos de facto y ocho provisionales.

* Los golpes de Estado y la intervención extranjera, forman parte cotidiana de la vida «democrática» en la parte occidental de la isla, lo mismo que la profunda crisis económica y la crisis alimentaria.


Hechos:

* Duvalier puso en marcha un proyecto de corte aparentemente populista, también llamado noiriste, el cual buscaba la inclusión de  fuerzas mayoritarias negras a través de la exaltación de la negritud y de la herencia de la cultura africana –incluyendo el vudú–, además de la dislocación de los hasta entonces centros de poder, a través de la «eliminación» o salida de la élite mulata.

Panamá: dictadura reformista del general Omar Torrijos.



Causas:
* El golpe militar desplazo a la oligarquía del ejército del poder con la consecuente pérdida de su hegemonía, y con actitudes represivas contra todo intento de avance populista. El carácter reformista y autónomo de su programa, estuvo orientado hacia la recuperación  del canal y eliminación de los proyectos de renovación de ayuda militar dentro del país
* El ascenso de Torrijos al poder, incluyo la creación y manejo de una nueva legalidad constitucional que respaldara su poderío. La constitución de 1972 que otorgo poderes especiales, militares y civiles al comandante jefe de la guardia nacional, busco fundamentar las instituciones públicas en juntas comunales y locales. Sin embargo la firma y ratificación  de un proceso de democratización y reducción del autoritarismo de Torrijos.

Consecuencias:

* Los antecedentes de este arreglo se venían dando, desde cuando se aceptó el acuerdo provisional Kissinger- Track del 7 de febrero de 1974, el cual estipulaba la abrogación gradual del tratado Hay-Buneau-Varilla, que pondría fin a la jurisdicción estadounidense, y permitiría a los dos países compartir la responsabilidad de operar, proteger y defender la vía interoceánica. 
* El narcotráfico, el asesinato de Hugo Spadafora, el fraude electoral y el total predominio de noriega en el poder, produjeron en el orden interno un doble efecto; de un aparte la perdida de respaldo por el gobierno de los Estados Unidos, y de otra, que a partir de entonces, tuviera panamá uno de los periodos de mayor retroceso en la anhelada democratización. Su postulación en 1989 como candidato oficial a la presidencia de la república, y el desconocimiento de los resultados que dieron el triunfo al candidato de la oposición, lo convirtió en un particular dictador, en medio de la presión internacional y el bloqueo económico de los E.U. 

Hechos:
Se creó el partido revolucionario democrático, institución civil cuya primera experiencia electoral, se dio en las elecciones legislativas de 1980. Las permanentes manifestaciones encabezadas por diferentes sectores, expresaban su inconformidad con la política del gobierno, y deseo de retornar a la democracia representativa
El Salvador: guerra civil
Causas:
* El ataque simultáneo de las fuerzas insurgentes sorprende a la Fuerza Armada por su extensión e intensidad y logra posiciones significativas en varias zonas del pafs.
* Los aciertos y errores del FMLN as( como (os de (a Junta de Gobierno sólo explican en parte el estado de la guerra afinales de febrero de 1981;
Consecuencias:
* El ataque formal del FMLN denotaba un alto grado de madurez interna logrado por la alianza de las organizaciones politico-militares que lo forman; pero el momento en que se produjo era la consecuencia tanto del gravísimo deterioro en las condiciones de vi17 Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas da del pueblo saIvadorefto, ya en si deplorables, como de una serie de acontecimientos que habia debilitado profundamente a la Junta de Gobierno, sobre todo respecto al cordón umbilical politico, militar y económico que le vincula a los Estados Unidos.

Hechos
A lo largo de 1980, la Junta de Gobierno ha ido cerrando aceleradarnente el espacio para la acción política de oposición con medidas de hecho primero, medidas legales después, untransfondo continuo y creciente de represión generalizada, y una sistemática campafta paraoficial de persecución y terror contra los sectores democráticos políticamente más significativos

Panamá: dictadura del general Noriega.

Causas:

 Noriega fue, simultáneamente, un dictador típico producto de la simpleza y dicotomía ideológica de la Guerra Fría, y un mandatario/negociante muy amigo de las empresas criminales tan visibles y características de la posguerra fría. Como clásico dictador de transición, su lealtad transitó desde una alianza profunda con el Gobierno estadounidense en su cruzada anticomunista, particularmente en Centroamérica, hacia una visión pragmática y una nueva forma de hacer negocios a través del tráfico ilegal de drogas.
Consecuencias:
* En su primera fase, el denominado ‘hombre fuerte de Panamá’ fue protagonista de la estrategia contrainsurgente de Estados Unidos en El Salvador y en Nicaragua. De hecho, su papel en el escándalo Irán-contra que hizo tambalear a la administración de Ronald Reagan, ha sido juzgado por algunos como decisivo
.
Hechos:
El mismo George Bush padre que ordenó la invasión a Panamá para sacar a Noriega del poder era vicepresidente de Reagan, y luego como presidente otorgó el perdón presidencial a los protagonistas y principales involucrados en el escándalo.